Ciudad de Guatemala, Guatemala +502 2366-2117 info@larutamaya.com.gt

  • Home
  • Videos de la Colección
Videos de la

Colección

Conoce de cerca las piezas únicas de la cultura Maya en Guatemala

Conferencia en conmemoración del Día Internacional de los Museos 2022. 
Una escultura hecha en estuco de gran tamaño hizo su aparición hace algunos años en el mundo del arte prehispánico. ¿De dónde vino? ¿Qué significa? ¿Cuáles son los retos que presenta su manejo, exhibición y su interpretación cuando su contexto arqueológico fue destruido?
Presentación: Sofía Paredes Maury (MA) Fundación La Ruta Maya
Moderación: Nudia Andrea Pineda (MA), Asociación de Museos de Guatemala
Edición de video: Diego Miguel López García, Universidad del Valle de Guatemala
Generador de ruido / Flauta
Este estilo de aerófono, parecida a una flauta hecha de cerámica, se clasifica como un generador de ruido. Tiene una pequeña y abultada cámara sonora y se han encontrado muy pocos ejemplares. Esta pieza en particular tiene restos de decoración en estuco y pintura blanca, amarilla y celeste.
Periodo Clásico (250 – 900)
Tierras Altas de Guatemala
Largo 16 cm; Diámetro 2.5 cm
Fundación La Ruta Maya, Guatemala
Registro de Bienes Culturales No. 1.2.144.1462
Flauta Poliglobular
Flauta antropomorfa de cerámica con ocho cámaras de resonancia, boquilla en la parte superior y cinco agujeros para tonos. El instrumento representa la efigie de un personaje con los brazos hacia el frente, con tocado alto decorado con incisiones verticales y círculos rojos, orejeras rectangulares con aplicaciones circulares y collar con cuentas redondas.
Periodo Clásico (250 – 900 d.C.)
Tierras Altas de Guatemala
Largo: 33 cm; ancho: 9 cm
Fundación La Ruta Maya, Guatemala
Registro de Bienes Culturales No. 1.2.159.96
Silbato de doble cámara
Silbato zoomorfo de doble cámara, con la figura de una pequeña ave de ojos saltones y alas a los lados. Una cámara con la boquilla de insuflación está en la cabeza, mientras que en el pecho tiene la otra cámara con un agujero de salida de aire. Sobre cada una de las alas u hombros hay un agujerito de suspensión, posiblemente porque se llevaba colgado al cuello.
Periodo Clásico (250 – 900)
Tierras Altas de Guatemala
Alto: 9 cm; Ancho: 7 cm
Fundación La Ruta Maya, Guatemala
Registro de Bienes Culturales No. 16.2.5.167
Figurilla silbato
Figurilla silbato que representa un personaje ataviado con traje acolchado o con flecos. Lleva un tocado consistente en una banda lisa alrededor del cabello atado hacia arriba y hacia atrás, con incisiones y pintada en azul. Lleva orejeras alargadas y un collar que se anuda al frente, con un colgante ovalado. Sostiene con su mano izquierda un abanico redondo pintado en crema, azul y rojo mientras que la mano derecha está sobre la cintura. Sobre los pies, se observan sandalias en color azul.
Periodo Clásico (250 – 900 d.C.)
Tierras Altas de Guatemala
Alto: 20 cm; Ancho de codos: 11 cm
Fundación La Ruta Maya, Guatemala
Registro de Bienes Culturales No. 1.2.179.177
SONAJERO Antropomorfo
Figurilla-sonaja femenina hecha con molde y con detalles decorativos modelados e incisos. En su interior, bolitas de cerámica que suenan al agitarse.
Periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.)
Tierras Altas de Guatemala, región de Alta Verapaz
TAMBOR Polícromo o “Pax"
Tambor polícromo del tipo conocido como “Pax”
Clásico Tardío maya (600-900 d.C.)
Tierras altas de Guatemala (posiblemente del norte de Alta Verapaz)
Alto: 20 cm; Ancho de codos: 11 cm
Fundación La Ruta Maya, Guatemala
Registro de Bienes Culturales No. 1.2.179.155
Caracola y su sonido
Caracola marina que se utilizó como trompeta en la época prehispánica. Aun está presente en la vida ritual mesoamericana.
Periodo Clásico (250 d.C. – 900 d.C.)
Procedencia Área Maya
Dimensiones: Ancho: 16 cm; Largo: 30 cm
Fundación La Ruta Maya, Guatemala
Registro de Bienes Culturales No. 1.2.144.1579
SONAJAS con figuras de Cocodrilos
Video que ilustra cómo suenan estas sonajas, sonajeros o “chinchines" de cerámica Tiquisate con la forma de cabezas de cocodrilo. Ambas tienen los detalles del rostro modelados y con ranuras. En su interior hay bolitas de barro que suenan al agitarse. Uno de los extremos podía haberse insertado en algún palo o estandarte.
Clásico Tardío maya (600-900 d.C.)
Costa del Pacífico de Guatemala, región de Tiquisate, Escuintla.
Largo: “a":15.5 cm; “b":16 cm
Fundación La Ruta Maya, Guatemala
Registro de Bienes Culturales No. 1.2.144.790 a y b
Alacranes Prehispánicos de Pedernal
Excéntricos de pedernal con forma de alacrán o escorpión
Los alacranes aparecen de forma naturalista en los códices, en la cerámica pintada y como excéntricos de pedernal (pequeñas piezas que se usaban como ofrendas).
Tenía múltiples asociaciones simbólicas, especialmente con Ek Chuah (dios de la guerra y de los mercaderes), la diosa lunar anciana, la cacería y la constelación de Scorpio. Su piquete lo relacionaba con Kauil (dios del fuego) y al dolor del autosacrificio.
También se le atribuían ciertas propiedades de las deidades del maíz y la lluvia. Algunas comunidades indígenas actuales aun creen que el alacrán atrae e! rayo y provoca la lluvia.
Tierras Bajas Mayas. Periodo Clásico (250-900)
Fundación La Ruta Maya, Guatemala
Video y Edición: Selvin Fernando García, Asociación de Museos de Guatemala AMG