España le da la bienvenida a la muestra “Mayas. El Enigma de las Ciudades Perdidas”, en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ).
La muestra está compuesta por cerca de 200 piezas provenientes del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, la Fundación La Ruta Maya, la Colección Neria Herrera del Museo Arqueológico “Juan Antonio Valdés”, así como del Museo Etnológico de Berlín y del Rautenstrauch Joest de Colonia, ambos de Alemania. La mayoría de las piezas guatemaltecas se presentan por primera vez en Europa, donde esta muestra ha sido vista por casi medio millón de personas en sus sedes anteriores en Holanda (Drents Museum en Assen) y en Alemania (Museo Histórico del Palatinado en Speyer). El MARQ es el tercer museo europeo que alberga esta importante muestra que podrá visitarse del 25 de mayo de 2017 hasta el 7 de enero de 2018.
“Mayas” es un proyecto que surge en el seno del EEN (European Exhibition Network), plataforma técnica que permite el intercambio de información y la creación de exposiciones. Bajo la curaduría del Dr. Nikolai Grube, de la Universidad de Bonn, y la coordinación de Lars Boerner, del Historisches Museum der Pfalz, esta exposición acerca al público a la cultura maya, que se desarrolló en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. Las piezas expuestas cuentan los mitos, el arte, los ritos, las sorprendentes construcciones y la compleja sociedad maya, al mismo tiempo que refleja la tecnología y las ciencias que permitieron el desarrollo de esta gran cultura.
Una escultura policroma con la representación de un personaje ataviado con máscara y faldilla de piel de jaguar, de grandes dimensiones (casi los 3 metros de largo) es una de las piezas que hace su debut en el continente europeo. El jaguar es el animal más importante en el mundo sobrenatural maya, ya que es polivalente al moverse tanto en el cielo (trepa a los árboles) como en el mundo natural y en el inframundo (a donde entra por las cuevas subacuáticas por ser uno de los pocos felinos que gustan de nadar).
En la misma exposición destacan imponentes estelas, monumentos con inscripciones jeroglíficas que se colocaban en las plazas y narran la historia de grandes ciudades como Tikal, Palenque, Copán y Chichén Itzá. El resto de piezas de la exposición, como una llamativa máscara de mosaicos de jade; ornamentos de concha, oro y jade; platos y utensilios de otros materiales, como piedra y metal, dan cuenta de más de 2000 años de cultura maya.
Las piezas arqueológicas están distribuidas en 3 grandes salas ambientadas de manera distinta: una de ellas tiene recreaciones de pirámides luminosas, otra destaca las bóvedas de templos invadidos por la selva y una tercera representa el “inframundo maya”. La exposición sumerge al visitante en la selva donde aparecen los inmensos templos y palacios y las salas presentan los siguientes temas:
La Creación del Mundo Maya
Como si el visitante fuese un explorador, la primera sala sorprende por la arquitectura monumental de las pirámides, representadas con tela impresa y luz, donde se descifran los secretos de la escritura jeroglífica en las estelas, dinteles, altares o en preciosos recipientes de cerámica.
El Popol Vuh, recoge el mito de la creación. Cuando no había nada más que silencio y vacío, los dioses, ocultos en el océano profundo se reunieron un día y llenaron la tierra de montañas, valles, ríos y lagos. Pronunciando su nombre, crearon a los animales que son los guardianes de bosques y montañas.
Tras los animales, los dioses crearon a los primeros seres humanos a partir del maíz.Como la cultura maya es compleja, se cuentan otras historias, como la economía que se sustenta en la agricultura y el comercio. En las milpas, o huertos cercanos a las viviendas, se cultivaba la calabaza, el frijol y el maíz, producto éste tan esencial que es evocado en su deidad principal, el Dios el Maíz. Para el abastecimiento del agua en la temporada seca, construyeron cisternas y canalizaciones. El cacao alcanzó un valor especial, en sus celebraciones y también como moneda de intercambio. La vida se regía por la exactitud de sus calendarios, basados en un conocimiento matemático y astronómico excepcional.
Esplendor y Colapso de la Cultura Maya
La bóveda o “arco maya” caracteriza el interior de templos y palacios mayas. En su estructura se basa este segundo gran ambiente, creado por una serie de bóvedas que dividen galerías o cuartos con vitrinas donde se aborda el apogeo de la cultura con el desarrollo de grandes de ciudades como Tikal y Calakmul, sus monumentales palacios, la importancia del rey divinizado y su corte de nobles, escribas, músicos y sirvientes.
Los soberanos llegaron a dividir el territorio rivalizando en riqueza y poder, llevando a cabo alianzas y guerras. Las representaciones sobre los dioses y sus ritos, demuestran la importancia de un mundo simbólico compuesto por numerosas deidades a las que se adoraba mediante rituales, que incluían ofrendas, danzas e incluso sacrificios de sangre. Entre el 800 y 1000 esta gran cultura sufrió un declive con sucesivas guerras, cambios de uso del territorio y cambios en el clima (aumento de las sequías) que llevaron al colapso de la sociedad, con el abandono de las ciudades. La cultura maya continuó bajo nuevas formas. En el Postclásico, urbes como Chichen Itzá y Mayapán se convirtieron en importantes centros comerciales.
Los Hombres y Mujeres de Maíz
El cielo con el azul característico de la cultura maya y los volúmenes de sus construcciones, inspiran el ambiente de la tercera sala. Es el turno de la contemplación de los grandes monumentos en piedra y estuco: estelas, paneles y esculturas monumentales, y de acercarse a las profundas creencias de aquella cultura a partir de la comprensión de las pinturas de San Bartolo.
En esta sala destacan la escultura monumental de un hombre con atributos de jaguar, emulando la postura de acecho del felino, así como las estelas de Ceibal y de Dos Pilas, que muestra al joven Rey en pleno ritual de sacrifico de sangre. El poder se hace ver en los atributos que lleva el gobernante en las estelas de La Amelia y Machaquilá, mientras que el rey jugador de Pelota, y el de Lacanhá como Dios del Maíz, advierten de la enorme importancia del soberano en el universo social maya. Estas imágenes contrastan con la de un cautivo atado, de rodillas y despojado de su estatus, a punto de ser sacrificado, ejemplo y propaganda de la victoria en batalla. La estela de Calakmul (México) del 731 d.C., por ejemplo, describe la historia de las dinastías que habitaban ésta desaparecida ciudad-estado que tuvo una gran influencia en otras ciudades mayas.
Finalmente el MARQ destaca por su política de accesibilidad. Tanto el museo como las exposiciones temporales son accesibles a todas las aundiencias con información en 3 idiomas (español, valenciano e inglés) y personas con necesidades especiales. De esta cuenta, es fácil recorrer las exhibiciones en sillas de ruedas (las cuales están disponibles sin costo), las cédulas también están escritas en Braille, hay visitas guiadas con lengiaje de signos para personas con discapacidad auditiva y finalmente hay réplicas que permiten a una persona con ceguera contemplar el arte de los antiguos mayas tocando piezas en distintos materiales, tamaños y texturas.
Fotografías de Exposición
Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) Rocamora Arquitectura
España le da la bienvenida a la muestra “Mayas. El Enigma de las Ciudades Perdidas”, en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ).
La muestra está compuesta por cerca de 200 piezas provenientes del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, la Fundación La Ruta Maya, la Colección Neria Herrera del Museo Arqueológico “Juan Antonio Valdés”, así como del Museo Etnológico de Berlín y del Rautenstrauch Joest de Colonia, ambos de Alemania. La mayoría de las piezas guatemaltecas se presentan por primera vez en Europa, donde esta muestra ha sido vista por casi medio millón de personas en sus sedes anteriores en Holanda (Drents Museum en Assen) y en Alemania (Museo Histórico del Palatinado en Speyer). El MARQ es el tercer museo europeo que alberga esta importante muestra que podrá visitarse del 25 de mayo de 2017 hasta el 7 de enero de 2018.
“Mayas” es un proyecto que surge en el seno del EEN (European Exhibition Network), plataforma técnica que permite el intercambio de información y la creación de exposiciones. Bajo la curaduría del Dr. Nikolai Grube, de la Universidad de Bonn, y la coordinación de Lars Boerner, del Historisches Museum der Pfalz, esta exposición acerca al público a la cultura maya, que se desarrolló en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. Las piezas expuestas cuentan los mitos, el arte, los ritos, las sorprendentes construcciones y la compleja sociedad maya, al mismo tiempo que refleja la tecnología y las ciencias que permitieron el desarrollo de esta gran cultura.
Una escultura policroma con la representación de un personaje ataviado con máscara y faldilla de piel de jaguar, de grandes dimensiones (casi los 3 metros de largo) es una de las piezas que hace su debut en el continente europeo. El jaguar es el animal más importante en el mundo sobrenatural maya, ya que es polivalente al moverse tanto en el cielo (trepa a los árboles) como en el mundo natural y en el inframundo (a donde entra por las cuevas subacuáticas por ser uno de los pocos felinos que gustan de nadar).
En la misma exposición destacan imponentes estelas, monumentos con inscripciones jeroglíficas que se colocaban en las plazas y narran la historia de grandes ciudades como Tikal, Palenque, Copán y Chichén Itzá. El resto de piezas de la exposición, como una llamativa máscara de mosaicos de jade; ornamentos de concha, oro y jade; platos y utensilios de otros materiales, como piedra y metal, dan cuenta de más de 2000 años de cultura maya.
Las piezas arqueológicas están distribuidas en 3 grandes salas ambientadas de manera distinta: una de ellas tiene recreaciones de pirámides luminosas, otra destaca las bóvedas de templos invadidos por la selva y una tercera representa el “inframundo maya”. La exposición sumerge al visitante en la selva donde aparecen los inmensos templos y palacios y las salas presentan los siguientes temas:
La Creación del Mundo Maya
Como si el visitante fuese un explorador, la primera sala sorprende por la arquitectura monumental de las pirámides, representadas con tela impresa y luz, donde se descifran los secretos de la escritura jeroglífica en las estelas, dinteles, altares o en preciosos recipientes de cerámica.
El Popol Vuh, recoge el mito de la creación. Cuando no había nada más que silencio y vacío, los dioses, ocultos en el océano profundo se reunieron un día y llenaron la tierra de montañas, valles, ríos y lagos. Pronunciando su nombre, crearon a los animales que son los guardianes de bosques y montañas.
Tras los animales, los dioses crearon a los primeros seres humanos a partir del maíz.Como la cultura maya es compleja, se cuentan otras historias, como la economía que se sustenta en la agricultura y el comercio. En las milpas, o huertos cercanos a las viviendas, se cultivaba la calabaza, el frijol y el maíz, producto éste tan esencial que es evocado en su deidad principal, el Dios el Maíz. Para el abastecimiento del agua en la temporada seca, construyeron cisternas y canalizaciones. El cacao alcanzó un valor especial, en sus celebraciones y también como moneda de intercambio. La vida se regía por la exactitud de sus calendarios, basados en un conocimiento matemático y astronómico excepcional.
Esplendor y Colapso de la Cultura Maya
La bóveda o “arco maya” caracteriza el interior de templos y palacios mayas. En su estructura se basa este segundo gran ambiente, creado por una serie de bóvedas que dividen galerías o cuartos con vitrinas donde se aborda el apogeo de la cultura con el desarrollo de grandes de ciudades como Tikal y Calakmul, sus monumentales palacios, la importancia del rey divinizado y su corte de nobles, escribas, músicos y sirvientes.
Los soberanos llegaron a dividir el territorio rivalizando en riqueza y poder, llevando a cabo alianzas y guerras. Las representaciones sobre los dioses y sus ritos, demuestran la importancia de un mundo simbólico compuesto por numerosas deidades a las que se adoraba mediante rituales, que incluían ofrendas, danzas e incluso sacrificios de sangre. Entre el 800 y 1000 esta gran cultura sufrió un declive con sucesivas guerras, cambios de uso del territorio y cambios en el clima (aumento de las sequías) que llevaron al colapso de la sociedad, con el abandono de las ciudades. La cultura maya continuó bajo nuevas formas. En el Postclásico, urbes como Chichen Itzá y Mayapán se convirtieron en importantes centros comerciales.
Los Hombres y Mujeres de Maíz
El cielo con el azul característico de la cultura maya y los volúmenes de sus construcciones, inspiran el ambiente de la tercera sala. Es el turno de la contemplación de los grandes monumentos en piedra y estuco: estelas, paneles y esculturas monumentales, y de acercarse a las profundas creencias de aquella cultura a partir de la comprensión de las pinturas de San Bartolo.
En esta sala destacan la escultura monumental de un hombre con atributos de jaguar, emulando la postura de acecho del felino, así como las estelas de Ceibal y de Dos Pilas, que muestra al joven Rey en pleno ritual de sacrifico de sangre. El poder se hace ver en los atributos que lleva el gobernante en las estelas de La Amelia y Machaquilá, mientras que el rey jugador de Pelota, y el de Lacanhá como Dios del Maíz, advierten de la enorme importancia del soberano en el universo social maya. Estas imágenes contrastan con la de un cautivo atado, de rodillas y despojado de su estatus, a punto de ser sacrificado, ejemplo y propaganda de la victoria en batalla. La estela de Calakmul (México) del 731 d.C., por ejemplo, describe la historia de las dinastías que habitaban ésta desaparecida ciudad-estado que tuvo una gran influencia en otras ciudades mayas.
Finalmente el MARQ destaca por su política de accesibilidad. Tanto el museo como las exposiciones temporales son accesibles a todas las aundiencias con información en 3 idiomas (español, valenciano e inglés) y personas con necesidades especiales. De esta cuenta, es fácil recorrer las exhibiciones en sillas de ruedas (las cuales están disponibles sin costo), las cédulas también están escritas en Braille, hay visitas guiadas con lengiaje de signos para personas con discapacidad auditiva y finalmente hay réplicas que permiten a una persona con ceguera contemplar el arte de los antiguos mayas tocando piezas en distintos materiales, tamaños y texturas.
Fotografías de Exposición
Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)
Rocamora Arquitectura
Fotografía de objectos individuales:
Guido Krempel
Fuente:Dossier de Prensa del MARQ
www.marqalicante.com
Información en España:
http://www.efe.com/efe/comunitat-valenciana/cultura-y-ocio/una-exposicion-de-los-mayas-como-reclamo-del-rico-patrimonio-guatemala/50000884-3274674http://www.marqalicante.com/mayas
http://www.marqalicante.com/Noticias/es/Los-mayas-conquistan-el-corazon-de-Alicante-N670.html
http://www.marqalicante.com/Noticias/es/Los-Mayas-toman-el-Marq-N674.html
http://www.marqalicante.com/Noticias/es/La-lucha-por-salvaguardar-la-Cultura-Maya-N675.html
http://www.marqalicante.com/Noticias/es/Los-Mayas-atraen-a-mas-de-3-500-visitantes-en-el-15-aniversario-del-Marq-N677.html
Noticias de Guatemala
https://youtu.be/ASZHBnuhB8U
http://agn.com.gt/index.php/2017/05/23/abre-en-alicante-espana-exposicion-mayas-el-enigma-de-las-ciudades-perdidas/
http://agn.com.gt/index.php/2017/05/29/ministro-de-cultura-destaca-beneficios-de-exposicion-de-reliquias-mayas-en-alicante-espana/
Menu
Lo más reciente
Lo más visto
DISEÑO PREHISPÁNICO, Una mirada contemporánea
noviembre 16, 2022Celebrando la Vida en Cementerio Los Parques
septiembre 26, 2022Presidente de Fundación La Ruta Maya recibe
septiembre 12, 2022Categorías populares
Archivo histórico
Archivos
Categorías
Entradas recientes