TESOROS DE LA RUTA MAYA: Arte Prehispánico Excepcional
La muestra incluye vasijas pintadas con escenas y textos jeroglíficos, esculturas en estuco y piedra y ornamentos de jade y concha. Destaca asimismo una selección de 9 urnas o incensarios con tapadera de estilo Teotihuacano de la zona de Tiquisate, Escuintla, con aplicaciones y detalles modelados en forma tridimensional, los cuales representan personajes finamente decorados y con elementos o rasgos cosmológicos, varias de ellas pintadas en varios colores.
Esta es la segunda exposición que presenta la Fundación La Ruta Maya en Antigua Guatemala en el mismo mes.
Guatemala.- La Fundación La Ruta Maya, con el apoyo del Paseo de los Museos del Hotel Casa Santo Domingo, inaugurará la exposición titulada “Tesoros de La Ruta Maya: Arte Prehispánico Excepcional”, una muestra que presenta más de cuarenta piezas arqueológicas que ilustran obras prehispánicas de gran belleza y maestría artística. Esta exposición arqueológica estará abierta al público la Sala Quiroa del 30 de agosto al 9 de noviembre de 2014.
Parte de esta colección fue exhibida en el LA ART & ANTIQUE SHOW en Los Ángeles, California en enero de 2014 y en esta oportunidad varias piezas aparecen por primera vez a la vista del público guatemalteco. Entre las piezas más relevantes se pueden mencionar varias, siendo la principal una escultura de estuco polícromo de casi 3 metros de largo, con la figura de un personaje ataviado con máscara de jaguar y una faldilla decorada como si fuese hecha de piel de jaguar. Lo más importante de esta pieza es que es la única de este tipo encontrada a la fecha, habiendo muy pocos casos conocidos en los cuales se tiene una figura tridimensional de gran tamaño y modelada en estuco, con sus colores originales. En este caso se sugiere que se trate posiblemente de un guerrero, pues el atavío y su posición de acecho lo transforman en un predador. Hay muy pocos casos de esculturas en estuco de gran tamaño con los que se le pueda comparar por ser de forma o naturaleza similar. Por su posición y tamaño, esta pieza pudo haber formado parte de algún elemento arquitectónico, dentro o fuera de un edificio.
Otra pieza muy importante y que hace su debut en esta exposición es un altar redondo que menciona a Itzamnaaj B’ahlam II, Señor de Yaxchilán, quien reinó entre 681 y 742 d.C. El altar tiene una escena tallada con cinco personajes entre quienes destaca la figura del rey Itzamnaaj B’ahlam II sentado sobre un trono de piedra y sosteniendo un arma con tres puntas de pedernal. La parte superior del altar ptiene veintiocho cartuchos jeroglíficos que dedican la escultura mediante el verbo pehtaj “hacerse redondo”, verbo usado en esculturas de forma circular. También menciona los nombres de por lo menos tres personajes, entre los cuales se encuentra el del gobernante.
Uno de los rasgos característicos del arte maya lo constituye la firma de los artistas y escultores que tallaron los monumentos. En este caso, la firma del escultor se encuentra en un pequeño texto justo entre los textos que mencionan al rey y al cautivo. Este tipo de textos siempre comienzan con la frase yuxul “el tallado de”. Para esta pieza contamos con la colaboración de los connotados epigrafistas Camilo Alejandro Luín (Universidad de San Carlos) y de Nikolai Grube (Universidad de Bonn), quienes junto a otros profesionales trabajan en l desciframiento de los textos jeroglíficos de este y otros monumentos en la colección de Fundación La Ruta Maya.
Otra pieza muy importante es un plato con una caligrafía muy fina que tiene los jeroglíficos escritos al revés, como si estuviesen reflejados en un espejo. Según la inscripción jeroglífica, este objeto pudo haber pertenecido al gobernante de Piedras Negras apodado “Diente de Tortuga”. Este plato está decorado con un ave acuática al centro, pero la importancia de su texto y del personaje que menciona, ha llamado la atención de destacados investigadores como Philip Galeev, Camilo Alejandro Luin, Sebastian Matteo y Sergey Veprestkiy. Según mencionan los expertos, se conoce muy poco sobre los reyes de Piedras Negras durante el periodo Clásico Medio (450-550 d.C.) sin embargo este magnífico plato constituye el primer objeto cerámico atribuido a dicho gobernante y también -por primera vez- aparece asociado al título “yajawte” o “vasallo de las lanzas”, un título ostentado por guerreros.
Las piezas fueron seleccionadas en base a distintos criterios, entre los que destacan principalmente tres: (1) su alta calidad artística manifestada a través de la técnica y el material; (2) La manifestación de la Cosmovisión maya en su decoración y (3) Su importancia histórica, especialmente en el caso de las piezas con inscripciones jeroglíficas, pues la lectura de sus textos permite ir completando los vacíos y sacar a la luz eventos y personajes que formaron parte de la historia de la región Maya.
Esta colección está bajo la custodia de la Fundación La Ruta Maya con fines de conservación, protección, investigación, educación y exhibición, y como tal está registrada como Patrimonio Cultural de la Nación ante el Registro de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deportes.
La Fundación La Ruta Maya agradece el interés, el apoyo y la hospitalidad de Casa Santo Domingo por promover y poner en valor el Patrimonio Cultural de Guatemala.
TESOROS DE LA RUTA MAYA: Arte Prehispánico Excepcional
La muestra incluye vasijas pintadas con escenas y textos jeroglíficos, esculturas en estuco y piedra y ornamentos de jade y concha. Destaca asimismo una selección de 9 urnas o incensarios con tapadera de estilo Teotihuacano de la zona de Tiquisate, Escuintla, con aplicaciones y detalles modelados en forma tridimensional, los cuales representan personajes finamente decorados y con elementos o rasgos cosmológicos, varias de ellas pintadas en varios colores.
Esta es la segunda exposición que presenta la Fundación La Ruta Maya en Antigua Guatemala en el mismo mes.
Guatemala.- La Fundación La Ruta Maya, con el apoyo del Paseo de los Museos del Hotel Casa Santo Domingo, inaugurará la exposición titulada “Tesoros de La Ruta Maya: Arte Prehispánico Excepcional”, una muestra que presenta más de cuarenta piezas arqueológicas que ilustran obras prehispánicas de gran belleza y maestría artística. Esta exposición arqueológica estará abierta al público la Sala Quiroa del 30 de agosto al 9 de noviembre de 2014.
Parte de esta colección fue exhibida en el LA ART & ANTIQUE SHOW en Los Ángeles, California en enero de 2014 y en esta oportunidad varias piezas aparecen por primera vez a la vista del público guatemalteco. Entre las piezas más relevantes se pueden mencionar varias, siendo la principal una escultura de estuco polícromo de casi 3 metros de largo, con la figura de un personaje ataviado con máscara de jaguar y una faldilla decorada como si fuese hecha de piel de jaguar. Lo más importante de esta pieza es que es la única de este tipo encontrada a la fecha, habiendo muy pocos casos conocidos en los cuales se tiene una figura tridimensional de gran tamaño y modelada en estuco, con sus colores originales. En este caso se sugiere que se trate posiblemente de un guerrero, pues el atavío y su posición de acecho lo transforman en un predador. Hay muy pocos casos de esculturas en estuco de gran tamaño con los que se le pueda comparar por ser de forma o naturaleza similar. Por su posición y tamaño, esta pieza pudo haber formado parte de algún elemento arquitectónico, dentro o fuera de un edificio.
Otra pieza muy importante y que hace su debut en esta exposición es un altar redondo que menciona a Itzamnaaj B’ahlam II, Señor de Yaxchilán, quien reinó entre 681 y 742 d.C. El altar tiene una escena tallada con cinco personajes entre quienes destaca la figura del rey Itzamnaaj B’ahlam II sentado sobre un trono de piedra y sosteniendo un arma con tres puntas de pedernal. La parte superior del altar ptiene veintiocho cartuchos jeroglíficos que dedican la escultura mediante el verbo pehtaj “hacerse redondo”, verbo usado en esculturas de forma circular. También menciona los nombres de por lo menos tres personajes, entre los cuales se encuentra el del gobernante.
Uno de los rasgos característicos del arte maya lo constituye la firma de los artistas y escultores que tallaron los monumentos. En este caso, la firma del escultor se encuentra en un pequeño texto justo entre los textos que mencionan al rey y al cautivo. Este tipo de textos siempre comienzan con la frase yuxul “el tallado de”. Para esta pieza contamos con la colaboración de los connotados epigrafistas Camilo Alejandro Luín (Universidad de San Carlos) y de Nikolai Grube (Universidad de Bonn), quienes junto a otros profesionales trabajan en l desciframiento de los textos jeroglíficos de este y otros monumentos en la colección de Fundación La Ruta Maya.
Otra pieza muy importante es un plato con una caligrafía muy fina que tiene los jeroglíficos escritos al revés, como si estuviesen reflejados en un espejo. Según la inscripción jeroglífica, este objeto pudo haber pertenecido al gobernante de Piedras Negras apodado “Diente de Tortuga”. Este plato está decorado con un ave acuática al centro, pero la importancia de su texto y del personaje que menciona, ha llamado la atención de destacados investigadores como Philip Galeev, Camilo Alejandro Luin, Sebastian Matteo y Sergey Veprestkiy. Según mencionan los expertos, se conoce muy poco sobre los reyes de Piedras Negras durante el periodo Clásico Medio (450-550 d.C.) sin embargo este magnífico plato constituye el primer objeto cerámico atribuido a dicho gobernante y también -por primera vez- aparece asociado al título “yajawte” o “vasallo de las lanzas”, un título ostentado por guerreros.
Las piezas fueron seleccionadas en base a distintos criterios, entre los que destacan principalmente tres: (1) su alta calidad artística manifestada a través de la técnica y el material; (2) La manifestación de la Cosmovisión maya en su decoración y (3) Su importancia histórica, especialmente en el caso de las piezas con inscripciones jeroglíficas, pues la lectura de sus textos permite ir completando los vacíos y sacar a la luz eventos y personajes que formaron parte de la historia de la región Maya.
Esta colección está bajo la custodia de la Fundación La Ruta Maya con fines de conservación, protección, investigación, educación y exhibición, y como tal está registrada como Patrimonio Cultural de la Nación ante el Registro de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deportes.
La Fundación La Ruta Maya agradece el interés, el apoyo y la hospitalidad de Casa Santo Domingo por promover y poner en valor el Patrimonio Cultural de Guatemala.
Menu
Lo más reciente
Lo más visto
DISEÑO PREHISPÁNICO, Una mirada contemporánea
noviembre 16, 2022Celebrando la Vida en Cementerio Los Parques
septiembre 26, 2022Presidente de Fundación La Ruta Maya recibe
septiembre 12, 2022Categorías populares
Archivo histórico
Archivos
Categorías
Entradas recientes