Exposición LOS SABORES DE MESOAMÉRICA: El pasado prehispánico de la gastronomía regional
Guatemala, 14 de agosto de 2014.- La Fundación La Ruta Maya, con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), presenta una muestra con más de ochenta piezas arqueológicas que ilustran la importancia de la gastronomía prehispánica y los principales productos, haciendo especial énfasis en la llamada “Tríada Mesoamericana” (maíz, frijol y calabaza) y en el rey de las bebidas sagradas: El Kakaw. Esta exposición arqueológica estará abierta al público en la sede del Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús en Antigua Guatemala, del 14 de agosto de 2014 al 5 de enero de 2015.
Esta es la segunda exposición temporal que realiza la Fundación dentro de la sede del CFCE, con el objetivo de acercar al público diversos temas de interés que tengan relación a las culturas prehispánicas, especialmente la maya.
La colección comprende vasos con escenas en las que se involucran comidas y bebidas, vasijas-efigie, figurillas de personas y animales, así como vasijas especiales para comer, beber y servir. También se destacan varios ingredientes (frutas, verduras, hojas, semillas, granos y especias) que han trascendido las fronteras mesoamericanas hacia el resto del Mundo. En este tema es importante hacer notar la trascendencia y el gran impacto que han provocado varios ingredientes nativos –como el cacao, la vainilla, la pimienta gorda, el aguacate y el maíz, por decir algunos- en la cocina de diferentes países y culturas.
El arte prehispánico plasma la vida cotidiana, ritual y natural de la antigüedad a través de figuras pintadas en vivos colores. Su forma y decoración brindan información sobre la sociedad, las artes, las costumbres, el entorno natural y la vida diaria, entre la que se incluye la dieta, la elaboración de comida y sus utensilios. También refleja la variedad de animales y plantas que continúan siendo la principal fuente de proteína y materia prima. Aunque las piezas expuestas corresponden al área maya de Guatemala, los productos comestibles y las costumbres culinarias se distribuían de igual manera por toda Mesoamérica (la región geográfica-cultural que abarca desde el norte de México hasta el oeste de Honduras y El Salvador).
Esta colección está bajo la custodia de la Fundación La Ruta Maya con fines de conservación, protección, investigación, educación y exhibición y como tal, está registrada como Patrimonio Cultural de la Nación ante el Registro de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deportes.
La Fundación La Ruta Maya agradece el interés, el apoyo y la hospitalidad del CFCE y la Embajada de España, por promover y poner en valor el Patrimonio Cultural de Guatemala.
Asimismo, el guion de esta exposición tomó como base la idea trabajada por un grupo de estudiantes de Arqueología de la Universidad del Valle de Guatemala, estudios ya realizados sobre gastronomía Maya y recursos disponibles sobre el tema en investigaciones epigráficas, iconográficas, etnográficas y culinarias. Asimismo, se toman en cuenta los valiosos aportes del arqueólogo Tomás Barrientos y el Antropólogo Luis Villar Anleu, autores del libro “Raíces Mayas en la Gastronomía Guatemalteca”; el apoyo de Francisco Pérez, investigador y creador del blog y de la página “Delicias Prehispánicas”(México), así como las fotografías de Sofía Monzón, Jaime Leonardo, Eduardo Sacayón y Nicholas Hellmuth de FLAAR. La inauguración de la muestra contó con una degustación de bebidas de chocolate con ingredientes prehispánicos por la Sra. Mirna Rojas de “Chocolatería Doña Pancha” (Quetzaltenango, Guatemala) con una trayectoria desde 1870, y una degustación de Gallo en Chicha preparada por la Chef Titi Bruderer de la Escuela Gastronómica Las Margaritas (Ciudad de Guatemala).
Ver video en:
MARCA TU AGENDA con la serie de conversatorios y conferencias dentro del marco de la Exposición “LOS SABORES DE MESOAMÉRICA” en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua Guatemala.
Exposición LOS SABORES DE MESOAMÉRICA: El pasado prehispánico de la gastronomía regional
Guatemala, 14 de agosto de 2014.- La Fundación La Ruta Maya, con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), presenta una muestra con más de ochenta piezas arqueológicas que ilustran la importancia de la gastronomía prehispánica y los principales productos, haciendo especial énfasis en la llamada “Tríada Mesoamericana” (maíz, frijol y calabaza) y en el rey de las bebidas sagradas: El Kakaw. Esta exposición arqueológica estará abierta al público en la sede del Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús en Antigua Guatemala, del 14 de agosto de 2014 al 5 de enero de 2015.
Esta es la segunda exposición temporal que realiza la Fundación dentro de la sede del CFCE, con el objetivo de acercar al público diversos temas de interés que tengan relación a las culturas prehispánicas, especialmente la maya.
La colección comprende vasos con escenas en las que se involucran comidas y bebidas, vasijas-efigie, figurillas de personas y animales, así como vasijas especiales para comer, beber y servir. También se destacan varios ingredientes (frutas, verduras, hojas, semillas, granos y especias) que han trascendido las fronteras mesoamericanas hacia el resto del Mundo. En este tema es importante hacer notar la trascendencia y el gran impacto que han provocado varios ingredientes nativos –como el cacao, la vainilla, la pimienta gorda, el aguacate y el maíz, por decir algunos- en la cocina de diferentes países y culturas.
El arte prehispánico plasma la vida cotidiana, ritual y natural de la antigüedad a través de figuras pintadas en vivos colores. Su forma y decoración brindan información sobre la sociedad, las artes, las costumbres, el entorno natural y la vida diaria, entre la que se incluye la dieta, la elaboración de comida y sus utensilios. También refleja la variedad de animales y plantas que continúan siendo la principal fuente de proteína y materia prima. Aunque las piezas expuestas corresponden al área maya de Guatemala, los productos comestibles y las costumbres culinarias se distribuían de igual manera por toda Mesoamérica (la región geográfica-cultural que abarca desde el norte de México hasta el oeste de Honduras y El Salvador).
Esta colección está bajo la custodia de la Fundación La Ruta Maya con fines de conservación, protección, investigación, educación y exhibición y como tal, está registrada como Patrimonio Cultural de la Nación ante el Registro de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deportes.
La Fundación La Ruta Maya agradece el interés, el apoyo y la hospitalidad del CFCE y la Embajada de España, por promover y poner en valor el Patrimonio Cultural de Guatemala.
Asimismo, el guion de esta exposición tomó como base la idea trabajada por un grupo de estudiantes de Arqueología de la Universidad del Valle de Guatemala, estudios ya realizados sobre gastronomía Maya y recursos disponibles sobre el tema en investigaciones epigráficas, iconográficas, etnográficas y culinarias. Asimismo, se toman en cuenta los valiosos aportes del arqueólogo Tomás Barrientos y el Antropólogo Luis Villar Anleu, autores del libro “Raíces Mayas en la Gastronomía Guatemalteca”; el apoyo de Francisco Pérez, investigador y creador del blog y de la página “Delicias Prehispánicas”(México), así como las fotografías de Sofía Monzón, Jaime Leonardo, Eduardo Sacayón y Nicholas Hellmuth de FLAAR. La inauguración de la muestra contó con una degustación de bebidas de chocolate con ingredientes prehispánicos por la Sra. Mirna Rojas de “Chocolatería Doña Pancha” (Quetzaltenango, Guatemala) con una trayectoria desde 1870, y una degustación de Gallo en Chicha preparada por la Chef Titi Bruderer de la Escuela Gastronómica Las Margaritas (Ciudad de Guatemala).
Ver video en:
MARCA TU AGENDA con la serie de conversatorios y conferencias dentro del marco de la Exposición “LOS SABORES DE MESOAMÉRICA” en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua Guatemala.
Menu
Lo más reciente
Lo más visto
DISEÑO PREHISPÁNICO, Una mirada contemporánea
noviembre 16, 2022Celebrando la Vida en Cementerio Los Parques
septiembre 26, 2022Presidente de Fundación La Ruta Maya recibe
septiembre 12, 2022Categorías populares
Archivo histórico
Archivos
Categorías
Entradas recientes