Ciudad de Guatemala, Guatemala +502 2366-2117 info@larutamaya.com.gt

Blog Details

  • Home
  • Exposición: “Las Imágenes de los Dioses Mayas en el Siglo XVI: El Encuentro de Dos Mundos”

Antigua Guatemala— Exposición abierta al público en el Centro de Formación de la Cooperación Española/ Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús in 7ª avenida Norte entre 3ra y 4ta calles Poniente, Antigua Guatemala, hasta el 1 de marzo de 2020. El horario de visita es de lunes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas. Entrada libre y gratuita.

Durante los siglos subsecuentes a la Conquista y Colonización del Reino de Guatemala, uno de los objetivos principales de la Iglesia fue evangelizar al mayor número de población en la provincia. Uno de los mayores obstáculos para la evangelización de los pueblos indígenas de la región fue la persistencia y la propagación de su adoración a las deidades nativas, lo que el clero consideraba como “idolatría”. Los frailes y el clero comenzaron a suprimir los “ritos y ceremonias antiguos” de los nativos desde que emprendieron su “conquista espiritual.” Pero esta extirpación resultó difícil, y con frecuencia incompleta, en muchas zonas que tenían una gran población indígena. En la región maya de Guatemala, la Verapaz y la provincia de Yucatán, los pueblos indígenas ofrecieron resistencia al clero católico y continuaron con sus prácticas religiosas tradicionales utilizando figuras con las imágenes de sus dioses, durante casi todo el periodo Colonial.  Estas figuras estaban esculpidas en piedra, talladas en madera o hechas de barro. Los obispos usaron sus poderes ordinarios para establecer juzgados eclesiásticos especiales, o sistemas judiciales episcopales, con el propósito de detener y castigar a los indígenas que insistían en mantener sus prácticas religiosas y sus ceremonias con incensarios o imágenes de sus deidades, lo que el nuevo orden religioso denominaba “idolatrías”. Por esta razón, estas cortes episcopales tenían una jurisdicción suprema sobre los castigos a los indígenas por los crímenes cometidos contra la Fe Católica. 

Los “ídolos” mayas venían en muchas imágenes, tipos, y formas. Estos podían ser tan simples como una piedra deforme de un color peculiar, o tan elaborados como una gran imagen esculpida en piedra. Muchos “ídolos” fueron alojados dentro de “templos o adoratorios” secretos que lograron mantener ocultos hasta bien entrada la época Colonial. Muchos otros se guardaban en lugares sagrados como cenotes subterráneos o cuevas. Incluso fueron escondidos en lo más profundo del bosque -el “monte”, como los españoles lo llamaban- y en las milpas de los mayas locales. Muchos otros ídolos de madera o barro, más pequeños, se guardaban en las casas de los caciques y los mayas principales. 

Esta exposición presenta más de un centenar de piezas prehispánicas, grabados, mapas, fotografías y facsímiles de documentos que ilustran el choque entre la cosmovisión europea y la indígena en el siglo XVI, especialmente por lo que se consideraba sagrado en la región Maya de Yucatán y el Reino de Guatemala, en contraposición a las creencias europeas. 

Las piezas arqueológicas, bajo el cuidado de la Fundación La Ruta Maya, ejemplifican el tipo de objetos utilizados por los indígenas y que fueron suprimidos por considerárseles objetos de “idolatría”. La selección de los mismos se realizó en base a los criterios contenidos en los documentos y testimonios publicados por las autoridades eclesiásticas del nuevo orden religioso en el siglo XVI.

Central a la exposición, se presenta el gran Auto de Fe del Provisorato de Indios que presidió el Obispo Francisco Marroquín el domingo 27 de marzo de 1554. En la plaza central de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, más de 300 quichés, kaqchikeles, mames y tzu’tujiles, fueron traídos a la fuerza desde las distantes provincias en Los Altos, lejos de la ciudad capital de Guatemala. Entre aquellos que recibirían castigo se encontraban caciques y principales, así como oficiales de varios pueblos, incluyendo miembros de la élite y nobleza maya de Quetzaltenango, Comalapa, Chichicastenango, Huehuetenango y de otros pueblos y aldeas menores. Este fue un evento central en el desarrollo de la justicia eclesiástica en el reino de Guatemala. 

La exposición se ilustra con fotografías, mapas, cartas paleografiadas y facsímiles de documentos proporcionados por el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, CIRMA.

La muestra tiene como base la investigación e información académica realizada por el Dr. John Chuchiak, Profesor de Historia Colonial Latinoamericana de la Universidad Estatal de Missouri y miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, con la colaboración de colegas en arqueología, arquitectura, archivística, fotografía y diseño gráfico. 

En esta exhibición el término “idolatría” se usa sin ningún juicio de valor agregado sobre la naturaleza “correcta o incorrecta” de la religión maya prehispánica y el culto que los indígenas mantenían hacia sus deidades. Es más, se procura presentar ambas visiones de manera imparcial, asegurando la participación de Aj’q’ij’ab (guías espirituales mayas) en conferencias y conversatorios dentro del marco de la muestra y resaltando los hechos ocurridos exclusivamente durante el siglo XVI. 

Ver video aquí:

Fotos: Ana Belén GonzálezFoto del Centro de Formación de la Cooperación Española/ Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús: Jose Alejandro Medina