Ciudad de Guatemala, Guatemala +502 2366-2117 info@larutamaya.com.gt

Blog Details

  • Home
  • Exposición FAUNA Y FLORA EN EL MUNDO MAYA

La Exposición “FAUNA Y FLORA EN EL MUNDO MAYA” fue inaugurada el jueves 28 de febrero de 2013 dentro del marco del Festival de Arte y Cultura Paiz en las instalaciones del ARTECENTRO Graciela Andrade de Paiz en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. La muestra estará abierta al público hasta el 31 de Mayo de 2013.

La muestra presenta más de 100 objetos prehispánicos de gran valor artístico e histórico, cuya mayoría hacen su premier al público guatemalteco y extranjero. Las piezas son en su mayor parte del Periodo Clásico maya (250-900 DC) con algunos ejemplos más tempranos o más tardíos y se exponen con el objetivo de acercar al público actual a la biodiversidad prehispánica, destacando las especies de fauna y flora más conocidas y representadas en el arte y la mitología maya.

piedra caliza, basalto y otros) sino la importancia que los mayas les dieron a los rasgos naturales y sobrenaturales de los animales y plantas.

Para los antiguos Mayas, su entorno natural era un componente básico de sus vidas, tanto por ser fuente de materia prima y alimento, como por ser el lugar donde habitaban también los seres sobrenaturales. Los animales fueron la principal fuente de proteína y una de las principales fuentes de materia prima como pieles, plumas, hueso, pelo y otros materiales. La adaptación de los animales como carnívoros, herbívoros, frugívoros (que comen fruta) o hematófagos (que se alimentan de sangre) sirvió también para que los grupos prehispánicos los asociaran a determinados rasgos naturales, deidades o niveles del Universo. Las plantas y las flores, por otro lado, no sólo eran decorativas, sino que tenían distintos significados. Figuras de árboles, algunos dando frutos, también aparecen ilustrando escenas en vasos y platos.

Los mamíferos dominaron gran parte de los motivos decorativos en el arte prehispánico. Las imágenes más comunes eran los felinos (especialmente el jaguar y el puma), los cánidos (perros y coyotes),  pecaríes o coches de monte, venados, monos, armadillos, conejos y algunos roedores. También encontramos vasijas decoradas con  una amplia gama de reptiles, anfibios, peces, crustáceos y caracoles. Las aves, en cambio, tenían un simbolismo polivalente: unas estaban relacionadas al cielo (quetzal, guacamayas, loros, aves rapaces y demás pájaros de plumaje colorido) y otras a las entradas del inframundo (como es el caso de las aves acuáticas y nocturnas.  Las aves atrajeron la atención de los pueblos prehispánicos a través de su canto, su plumaje, su apariencia, su comportamiento natural y por su uso cinegético (alimento y materia prima) como las gallináceas que servían de alimento y las aves de plumaje colorido. Los rasgos dominantes como picos y plumas fueron copiados fielmente o estilizados para destacar el simbolismo sobrenatural del ave.

La Fundación La Ruta Maya agradece el interés y apoyo de Fundación Paiz para la Educación y la hospitalidad del ARTECENTRO Graciela Andrade de Paiz, sede de la exposición, por promover y poner en valor el Patrimonio Cultural de Guatemala.