La Fundación La Ruta Maya con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), presenta la exposición titulada “Biodiversidad Prehispánica, Los Misterios de la Selva”.
Esta exposición está abierta al público en el (CFCE) Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús (6ª avenida Norte, entre 3ra y 4ta calle Poniente, Antigua Guatemala) del 18 de agosto de 2017 al 25 de febrero de 2018, en horario de lunes a domingo de 9:00 a 18:00 horas. Entrada libre y gratuita.
La muestra presenta una selección de 107 piezas arqueológicas que datan del periodo Preclásico Tardío al Postclasico, con las que se presenta una vista general de la importancia que tuvo el entorno natural desde la época prehispánica hasta nuestros días y cómo se representaban diferentes especies en el arte. Destacan las especies animales más comunes y los motivos vegetales y florísticos más representativos. Para los grupos culturales de Mesoamérica -y en especial los de la región maya- el centro del cosmos era dominado por la ceiba sagrada o Yaxche’, la cual estaba plantada en el centro de la tierra y servía de comunicación entre los diferentes niveles del Universo. Este espacio cosmológico incluía el cielo, la tierra (o mundo de los vivos) y el inframundo, así como los cuatro puntos cardinales, el cenit (“arriba”) y el nadir (“abajo”), que eran parte de la ruta del sol por el cielo y el inframundo.
Varios elementos de este entorno natural aparecen en el arte maya, no sólo en las formas y materiales de los objetos utilitarios y rituales, sino en la iconografía del arte pictórico y arquitectónico. De esta cuenta se han recuperado objetos de concha y caracol de diversas especies, vasijas efigie con formas de animales, hasta complejas escenas en las cuales destacan mamíferos, aves, insectos, plantas, peces, reptiles y deidades. Se han reportado también imágenes de tiburones, arrecifes y lo que podrían ser anémonas, camarones y caballitos de mar.
Para los grupos prehispánicos, los animales fueron la principal fuente de proteína y una de las principales fuentes de materia prima como pieles, plumas, hueso, pelo y otros materiales. La adaptación de los animales como carnívoros, herbívoros, frugívoros (que comen fruta) o hematófagos (que se alimentan de sangre) sirvió también para que los grupos prehispánicos los asociaran a determinados rasgos naturales, deidades o niveles del Universo.
Por la frecuencia de representaciones de determinadas especies y el simbolismo que manifiestan, se podría inferir que los grupos prehispánicos usaron un sistema de clasificación organizando a los seres vivos según su forma, comportamiento o hábitos predadores. Los grupos indígenas de la actualidad continúan agrupando a los seres vivos y todo lo que habita el Universo, en categorías que aluden al poder mágico que aún poseen ciertos animales (como los felinos jaguar y puma) o los fenómenos atmosféricos.
Además de las aves, los mamíferos dominaron gran parte de los motivos decorativos en el arte prehispánico, siendo las imágenes más comunes los felinos (especialmente el jaguar y el puma), los cánidos (perros y coyotes), pecaríes o coches de monte, venados, monos, armadillos, conejos y liebres y algunos roedores. En el caso del arte cerámico Maya encontramos vasijas decoradas con una amplia gama de reptiles, anfibios, peces y hasta crustáceos. En muchos casos, son vasijas-efigie con la forma del animal. Algunos de los animales representados por los antiguos artistas prehispánicos continúan apareciendo en el arte popular y las manifestaciones de la cultura viva, manteniendo su simbolismo.
Esta colección está registrada bajo la custodia de la Fundación La Ruta Maya con fines de protección, conservación, investigación, divulgación y exhibición al público con fines educativos. Por tanto, está registrada como Patrimonio Cultural de la Nación ante el Registro de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deportes.
Exposición con el apoyo de: Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG), Familia Paiz-Schloesser, Seguros de Occidente-Confío, CRN & PubliRuta, Fundación Paiz para la Educación y la Cultura, Reinhard Zink y Comunicación Estratégica (CE).
Video hecho por -y con el apoyo de- Ricky López Bruni en
La Fundación La Ruta Maya con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), presenta la exposición titulada “Biodiversidad Prehispánica, Los Misterios de la Selva”.
Esta exposición está abierta al público en el (CFCE) Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús (6ª avenida Norte, entre 3ra y 4ta calle Poniente, Antigua Guatemala) del 18 de agosto de 2017 al 25 de febrero de 2018, en horario de lunes a domingo de 9:00 a 18:00 horas. Entrada libre y gratuita.
La muestra presenta una selección de 107 piezas arqueológicas que datan del periodo Preclásico Tardío al Postclasico, con las que se presenta una vista general de la importancia que tuvo el entorno natural desde la época prehispánica hasta nuestros días y cómo se representaban diferentes especies en el arte. Destacan las especies animales más comunes y los motivos vegetales y florísticos más representativos. Para los grupos culturales de Mesoamérica -y en especial los de la región maya- el centro del cosmos era dominado por la ceiba sagrada o Yaxche’, la cual estaba plantada en el centro de la tierra y servía de comunicación entre los diferentes niveles del Universo. Este espacio cosmológico incluía el cielo, la tierra (o mundo de los vivos) y el inframundo, así como los cuatro puntos cardinales, el cenit (“arriba”) y el nadir (“abajo”), que eran parte de la ruta del sol por el cielo y el inframundo.
Varios elementos de este entorno natural aparecen en el arte maya, no sólo en las formas y materiales de los objetos utilitarios y rituales, sino en la iconografía del arte pictórico y arquitectónico. De esta cuenta se han recuperado objetos de concha y caracol de diversas especies, vasijas efigie con formas de animales, hasta complejas escenas en las cuales destacan mamíferos, aves, insectos, plantas, peces, reptiles y deidades. Se han reportado también imágenes de tiburones, arrecifes y lo que podrían ser anémonas, camarones y caballitos de mar.
Para los grupos prehispánicos, los animales fueron la principal fuente de proteína y una de las principales fuentes de materia prima como pieles, plumas, hueso, pelo y otros materiales. La adaptación de los animales como carnívoros, herbívoros, frugívoros (que comen fruta) o hematófagos (que se alimentan de sangre) sirvió también para que los grupos prehispánicos los asociaran a determinados rasgos naturales, deidades o niveles del Universo.
Por la frecuencia de representaciones de determinadas especies y el simbolismo que manifiestan, se podría inferir que los grupos prehispánicos usaron un sistema de clasificación organizando a los seres vivos según su forma, comportamiento o hábitos predadores. Los grupos indígenas de la actualidad continúan agrupando a los seres vivos y todo lo que habita el Universo, en categorías que aluden al poder mágico que aún poseen ciertos animales (como los felinos jaguar y puma) o los fenómenos atmosféricos.
Además de las aves, los mamíferos dominaron gran parte de los motivos decorativos en el arte prehispánico, siendo las imágenes más comunes los felinos (especialmente el jaguar y el puma), los cánidos (perros y coyotes), pecaríes o coches de monte, venados, monos, armadillos, conejos y liebres y algunos roedores. En el caso del arte cerámico Maya encontramos vasijas decoradas con una amplia gama de reptiles, anfibios, peces y hasta crustáceos. En muchos casos, son vasijas-efigie con la forma del animal. Algunos de los animales representados por los antiguos artistas prehispánicos continúan apareciendo en el arte popular y las manifestaciones de la cultura viva, manteniendo su simbolismo.
Esta colección está registrada bajo la custodia de la Fundación La Ruta Maya con fines de protección, conservación, investigación, divulgación y exhibición al público con fines educativos. Por tanto, está registrada como Patrimonio Cultural de la Nación ante el Registro de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deportes.
Exposición con el apoyo de: Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG), Familia Paiz-Schloesser, Seguros de Occidente-Confío, CRN & PubliRuta, Fundación Paiz para la Educación y la Cultura, Reinhard Zink y Comunicación Estratégica (CE).
Video hecho por -y con el apoyo de- Ricky López Bruni en
Menu
Lo más reciente
Lo más visto
DISEÑO PREHISPÁNICO, Una mirada contemporánea
noviembre 16, 2022Celebrando la Vida en Cementerio Los Parques
septiembre 26, 2022Presidente de Fundación La Ruta Maya recibe
septiembre 12, 2022Categorías populares
Archivo histórico
Archivos
Categorías
Entradas recientes