Ciudad de Guatemala, Guatemala +502 2366-2117 info@larutamaya.com.gt

  • Home
  • Vasijas y Recipientes

Vasijas y Recipientes

Nombre: Vaso Tunesi
No. de Registro IDAEH: 1.2.144.0361
Categoría: Vaso
Descripción:

Vaso “estilo Códice”, policromo (negro y rojo sobre crema) de pared recta y base plana. El borde con banda horizontal roja seguida de un texto jeroglífico horizontal (Secuencia Primaria Estándar o fórmula dedicatoria).

La pared está decorada con dos cabezas de un Huunal de perfil izquierdo, delineados en negro sobre fondo crema, colocados en lados opuestos del vaso. La escena está enmarcada por bandas rojas y líneas negras.

* El Análisis de pasta por activación de neutrones indica su posible procedencia en las Tierras Bajas Mayas, posiblemente Tintal, al Sur del la Meseta Mirador o Calakmul.

* Este vaso lleva el nombre de Raphael Tunesi como un homenaje a su memoria, luego de su fatídica muerte acaecida el viernes 1 de julio de 2022. El contribuyó a identificar el vaso como obra del Maestro 3 de Yopaat B’ahlam.

—–
Aplicando el método de Morelli, Aimi y Tunesi (2017) examinaron muchas de las obras más significativas de pintura vascular dentro del estilo lineal (término que proponen para separarlas del estilo códice comúnmente conocido) lo que les permitió identificar dos macro escuelas: la Escuela de los Glifos Débiles y la Escuela de los Glifos Fuertes. Con ello propusieron, por primera vez, atribuciones específicas para identificar determinados artistas en casos particularmente evidentes y precisas en la forma general del dibujo, de los detalles de las figuras, de los glifos y de sus cartuchos (si los hay).

Este vaso ha sido atribuido al Maestro 3 de Yopaat B’ahlam por Antonio Aimi y Raphael Tunesi (2017), dentro de la Escuela de los Glifos Fuertes, la cual se caracteriza por tres elementos:

1) el fuerte impacto que los glifos y sus tamaños tienen en la pintura;

2) una distribución rígida sobre la superficie que enfatiza la fórmula dedicatoria (SPE) y una clara división entre el texto y la imagen;

3) la franja de la Secuencia Primaria Estándar (SPE) o Fórmula Dedicatoria se impone por su uniformidad, fuerza y para marcar el hecho que es un elemento separado de las figuras.

Las características de este artista forman un conjunto de rasgos personales y muy peculiares, que están presentes en todas sus obras, especialmente en los glifos. Varias obras que mencionan a Yopaat B’ahlam lo mencionan como procedente de Chatahn, un lugar frecuentemente mencionado en las vasijas de estilo linear que se cree está localizado en el actual sitio arqueológico El Tintal. Este Señor fue el más importante mecenas de la pintura vascular que hasta ahora se conoce, ya que a él, de una manera o de la otra, se refieren los Maestros 1, 2 y 3 de Yopaat B’ahlam.

“Al contrario de lo que algunos han sugerido, la aplicación del método Morelli ha comprobado su efectividad también para el arte maya… con igual éxito, puede funcionar en negativo al comparar dibujos, iconografías y temas similares o iguales. Escondidas entre los trazos comunes llegan a manifestarse las diferencias personales de cada mano. Lo que a primera vista pudieron parecer leves variaciones sin mayor importancia llegan a confirmarse como la clave para la identificación de cada artista” (Aimi y Tunesi, 2017: 36).


Periodo: CLÁSICO (150/200 D.C.-900 D.C.) Clásico Tardío (650-900 d.C.).
Procedencia: Tierras Bajas Mayas
Material: Arcilla/ Barro
Técnica: Engobe, Modelado, Pintura
Estado de conservación: Erosionado, Rayón
Ubicación actual: Bodega
Medidas/peso:

Alto 15 cm.
Diámetro 10 cm.


Referencia de piezas similares:

Exhibiciones:

1. TREASURES OF THE MAYA SPIRIT. L.A. Art Show. Los Angeles Convention Center (14 – 19 Enero 2014)

2. TESOROS DEL ESPÍRITU MAYA. Interbanco Xela (9 Septiembre – 31 Octubre 2014)

3. TESOROS DEL ESPÍRITU MAYA A TRAVÉS DEL TIEMPO. Artecentro Graciela Andrade de Paiz (Mayo 21-19 octubre, 2015)



Publicaciones:

Aimi, Antonio y Raphael Tunesi. “Notas sobre unos nuevos grandes artistas de los Sagrados Hombres de Chatahn”. GLYPH DWELLERS. Report 54, May 2017. http://glyphdwellers.com/pdf/R54.pdf



Fotografías:

Créditos fotografías: Jorge Pérez de Lara (fotos 1 a 4); FLAAR (Rollout)

Your ClipBoard is currently empty. Please copy row or element before pasting!