Ciudad de Guatemala, Guatemala +502 2366-2117 info@larutamaya.com.gt

  • Home
  • Escultura y Monumentos

Escultura y Monumentos

Nombre: Contrahuella de Escalinata de Itzán
No. de Registro IDAEH: 1.2.179.0001
Categoría: Escalinata
Descripción:

Bloque jeroglífico de forma rectangular, con 12 glifos tallados y enmarcados por una banda perimetral. Está clasificado como la contrahuella de una escalinata.

Fue publicado inicialmente con un dibujo de Nikolai Grube en el libro “Maya Monuments” de Karl Herbert Mayer (1987, fig. 109; Itzan Stair, Catalogue entry, Mayer 1987:26). Según Sven Gronemeyer (Universidad de LaTrobe, Australia) por el estilo de los glifos y por ejemplos similares en las bodegas del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, posiblemente provenía del sitio arqueológico Cancuén. Sin embargo, las lecturas de Karl Herbert Mayer, Nikolai Grube, Camilo Alejandro Luín, 2012) y Guido Krempel (2019) sitúan la contrahuella como proveniente del sitio Itzán.

El texto está conformado por mucha información calendárica, con números de distancia que relacionan dos ruedas de calendario relacionadas con el debut en el reinado de un ‘Ajaw y una celebración de fin de cinco tunes (Camilo Luín, 2012).

Paráfrasis: “Pasaron 10 k’ines, 15 winales, 15 tunes y 1 k’atun, desde que ocurrió la fecha [9.10.9.2.10] 2 Ok 13 Kayab, [27 de enero de 642 d. C.] entonces ocurre la fecha [9.12.5.0.0] 3 Ajaw 3 Xul, [2 de junio de 677 d. C.] los primeros cinco tunes en su debut en el señorío” (Camilo Luín, comunicación personal, 2012).

Cronología: Gracias a la expresión en el bloque E2 Naah Ho’ Tuun se puede anclar la fecha de cuenta larga 9.12.5.0.0 3 ‘Ajaw 3 Xul; 2 de junio de 677 d.C. A esta fecha se le resta el número de distancia 1.15.15.10 escrito en los bloques A1‐B2 1.15.15.10 para reconstruir la fecha anterior 9.10.9.2.10 2 ‘Ok 13 Kayab’, 27 de enero de 642 d.C.


Periodo: CLÁSICO (150/200 D.C.-900 D.C.) Clásico Tardío (650-900 d.C.).
Procedencia: Tierras Bajas Mayas
Material: Piedra Caliza
Técnica: Percusión, Tallado, Trabajado
Estado de conservación: Buen Estado, Erosionado, Fragmentado y Pegado
Ubicación actual: Bodega
Medidas/peso:

Largo 74 cm.
Alto 35 cm.
Ancho 7.5 cm.


Referencia de piezas similares:

* Fahsen, Federico, Jorge Mario Ortiz, Jeannette Castellanos y Luis Fernando Luin. 2003. “La Escalinata 2 de Dos Pilas, Petén: Los nuevos escalones”. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp. 679-692. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

* Ortiz de León, Jorge Mario. 2014. “Estudio del desarrollo de una tradición: las escalinatas jeroglíficas de la región de Petexbatún y Usumacinta.” Tesis para optar al grado de Licenciatura en Arqueología. Área de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.



Exhibiciones:

Publicaciones:

* Krempel, Guido. 2016. RUTA MAYA ITZÁN FRAGMENT. Universidad de Bonn (comunicación personal).

* Luín, Camilo Alejandro. 2012. CONTRAHUELLA DE ESCALERA JEROGLÍFICA DE CANCUEN. Universidad de San Carlos de Guatemala (comunicación personal)

* Mayer, Karl Herbert. 1987. “Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 2“. Verlag von Flemming, Berlin.



Fotografías:

Créditos fotografías: (1) Fotografía por Jorge Pérez de Lara; (2) Nikolai Grube, fotos & dibujos en Mayer (1987 y 1989, Bloques Jeroglíficos de Itzán; (3) Guido Krempel, Fragmento de Itzán en La Ruta Maya, 2016; (4) Camilo Luín, contrahuella Escalinata, 2012; (5) Camilo Luín, transcripción de escalinata, 2012.